🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Arce Domingo e Irene Martínez-Morata
💊 Estar en forma es más importante que el peso para vivir más y mejor
Fuente: San Diego News
Las claves
El mayor estudio hasta la fecha sobre la asociación entre el índice de masa corporal (IMC), la forma física y la longevidad ha sido publicado recientemente en la revista British Journal of Sports Medicine.
El estudio, que incluyó información de casi 400.000 adultos de diferentes nacionalidades, sexos y edades, concluye que la aptitud física es un factor más determinante que el peso corporal para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por todas las causas.
Esto es especialmente relevante para individuos con sobrepeso u obesidad, quienes pueden reducir significativamente su riesgo de muerte prematura sin necesidad de perder peso, siempre que mejoren su aptitud física.
El doctor Siddhartha Angadi, autor principal y fisiólogo del ejercicio, señaló que "estos resultados nos dicen que, en términos de salud y longevidad, es mucho más importante centrarse en la aptitud física que en el peso".
Los resultados indican que mejorar la condición física debería ser una prioridad en las estrategias de salud pública.
¿Cuáles son las diferencias en el riesgo?
Las personas con un peso normal pero baja forma física tienen un riesgo dos veces mayor de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y mortalidad por todas las causas, en comparación con personas con el mismo peso, pero buena condición física.
Las personas con sobrepeso y obesidad y además en baja forma física tienen el mayor riesgo de mortalidad prematura, más de tres veces por encima de las personas con peso normal y en forma.
Sin embargo, aquellas personas con sobrepeso u obesidad que tienen buena condición física no presentaron un mayor riesgo de mortalidad que las personas con peso normal y buena condición física.
💡¿Sabías qué?
El Índice de Masa Corporal (IMC) ha sido tradicionalmente la herramienta más utilizada para evaluar la obesidad. “Sin embargo, presenta limitaciones significativas, ya que no distingue entre masa muscular y grasa, ni considera la distribución de la grasa corporal”, apunta la Dra. Diana Díaz Rizzolo, experta en nutrición y obesidad. Por ello, se han propuesto diversas alternativas más precisas para evaluar el exceso de grasa y el riesgo asociado a la obesidad, como medir la circunferencia de la cintura y el índice cintura-cadera, que evalúan la grasa abdominal y la bioimpedancia eléctrica, o la medición de pliegues cutáneos, que estiman la grasa corporal total. Además, técnicas avanzadas como las resonancias magnéticas o el DEXA (que utiliza rayos X de baja intensidad), proporcionan mediciones altamente precisas, aunque son más costosas y menos accesibles.
👫 Las claves de la felicidad
El español Alejandro Cencerrado, investigador en el Instituto de la Felicidad de Copenhague (Dinamarca), ha escrito recientemente un libro titulado “En defensa de la infelicidad”, en el que recopila sus investigaciones de los últimos años y habla sobre la importancia de los sentimientos negativos y de la autoestima en nuestro día a día.
Décadas de investigacion revelan que la soledad es el factor que más influye en la felicidad, siendo incluso más relevante que sufrir una enfermedad grave. La soledad reduce la felicidad un 25%, mientras que sufrir Parkinson o diabetes lo hacen un 11% y un 7%, respectivamente.
Otro factor importante es la edad. En la mayoría de países, somos muy felices cuando somos jóvenes. Cuando llegamos a los 40-50 años, llega el punto más bajo de felicidad (podría tener que ver con la crianza de los niños o el estrés del trabajo), volviendo después a subir tras la jubilación.
Latinoamérica y países nórdicos: polos opuestos pero felices
Los latinoamericanos reportan índices de felicidad estadísticamente muy altos en comparación a la riqueza de sus países. Las razones se atribuyen a su capacidad para relacionarse estrechamente y generar comunidad, que no existe en otras partes del mundo.
La distribución de la puntuación de felicidad, en una escala de 0 a 10, normalmente sigue la llamada campana de Gauss: mucha gente es medianamente feliz, y muy poca es extremadamente infeliz o feliz. En latinoamérica, sin embargo, mucha más gente puntúa con un 10 su satisfacción con la vida.
En los países nórdicos, con una cultura muy distinta, también se reportan altísimas tasas de felicidad, a pesar de tener una las mayores tasas de sentimiento de soledad. La alta percepción de felicidad en estos países se atribuye al sólido estado de bienestar y bajas tasas de corrupción.
¿El dinero da la felicidad?
Algunos estudios han reportado que el dinero incrementa la felicidad hasta llegar a los ingresos medios, pero no a partir de ese punto. Este efecto se conoce como “meseta de la felicidad”.
Sin embargo, nuevas investigaciones han mostrado que los millonarios sí son sustancialmente más felices que los que ganan menos de 500.000 dólares al año, lo que contradice la idea de que las personas de ingresos medios están cerca de la cima de la curva de la felicidad.
Investigadores relatan que desarrollar una cierta obsesión por ser rico resulta muy negativo para la felicidad, lo que podría explicar los resultados contradictorios de otros estudios en los que los ricos reportaron ser menos felices.
💡¿Sabías qué?
La autoestima juega un papel principal en la felicidad de las personas. En el mundo moderno, especialmente en los países desarrollados, la autoestima depende principalmente de lo bien que uno se vea físicamente. El factor que mejor diferencia a la gente que se siente bien con su imagen de aquella que no es, sorprendentemente, el apoyo emocional de los padres, como relata Alejandro Cencerrado en esta entrevista para BBC. Aunque nuestra autoestima también depende de las redes sociales y de los cánones de belleza difícilmente alcanzables, el apoyo de los padres resulta más determinante.
🌱 La fractura que está desgarrando el continente africano
Las claves
Fuerzas geológicas llevan décadas produciendo fisuras en el continente africano, separando antiguos bloques de corteza terrestre en un fenómeno conocido por los geólogos como “la fisura de África Oriental”.
Esta fisura recorre desde el Mar Rojo hasta el sur a través de Etiopía, Kenia y Tanzania, creando enormes valles y lagos junto con numerosos volcanes y fuentes termales alimentadas por el magma que se filtra a través de la corteza terrestre desgastada. La ruptura está más avanzada a lo largo de los valles volcánicos del norte de Etiopía, donde la corteza se está separando medio centímetro al año.
Hasta ahora, se creía que esta fisura se limitaría a la parte inferior del este del continente, pero nuevas investigaciones sugieren que África se está rompiendo en muchos pedazos, con posibles segmentos de grietas que llegan hasta el Océano Atlántico.
Los científicos creen que, si estas fracturas se vuelven profundas y los océanos acaban rellenando los huecos, África podría estar condenada a convertirse en un archipiélago dentro de decenas de millones de años.
¿Por qué se crean estas grietas?
Una masa ascendente compuesta de rocas extremadamente calientes que provienen del manto terrestre (la capa intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo central de la Tierra) está provocando el desgarramiento del continente. Esta masa empuja la corteza terrestre hacia arriba, provocando su adelgazamiento y la formación de grietas.
Los expertos señalan que la tectónica de placas no explica este fenómeno, que no está relacionado con el proceso habitual de subducción (proceso en el que una placa tectónica se sumerge debajo de otra).
La pregunta fundamental de por qué se producen estas enormes grietas en el continente africano está aún sin responder.
💡¿Sabías qué?
Aunque la fractura del continente africano tardaría millones de años en producirse, la formación de estas grietas representa otros peligros. Por ejemplo, el aumento de la actividad sísmica dio lugar a un terremoto de magnitud 6,5 que sacudió la ciudad de Gaborone, capital del estado de Botsuana, en 2017, tratándose este de uno de los terremotos intraplaca (que suceden dentro de una placa tectónica) más importantes de los tiempos modernos. La falla de Khurutse, origen del terremoto, podría convertirse en un grave peligro sísmico para Gaborone si se vuelve más activa debido a estas fracturas.
Recorrido de la fisura de África Oriental. Fuente: Science Magazine
📡 Reactores de fusión nuclear, ¿una realidad para 2025?
Las claves
Alcanzar reacciones de fusión nuclear ha sido un objetivo perseguido durante décadas, ya que este sistema podría permitir generar gran cantidad de energía sin utilizar carbono, tratándose de una alternativa a los combustibles fósiles.
Pese a décadas de investigación y miles de millones invertidos, en especial por parte de los gobiernos de países como Francia y EEUU, lograr una "fusión controlada" en el laboratorio sigue siendo difícil.
Hasta la fecha, solo un instituto en EEUU, el National Ignition Facility (NIF), ha conseguido alcanzar las condiciones necesarias, conocidas como el "punto de equilibrio energético" (breakeven), utilizando cápsulas de combustible y potentes láseres.
Ahora, numerosas startups se han lanzado a buscar este objetivo. Algunas, como General Fusion, Helion y CFS, esperan lanzar sus prototipos en 2025 y sentar las bases para reactores comerciales en la próxima década.
¿Qué innovaciones introducen las start ups?
Construyen prototipos más pequeños y sencillos que se pueden ajustar continuamente, en contraste con los proyectos gubernamentales que apuestan por máquinas complejas y de desarrollo lento.
Introducen tecnología como el aprendizaje automático (machine learning) para analizar datos y optimizar el rendimiento de los reactores en tiempo real.
Tienen unas metas claras y financiación privada, estableciendo alianzas estratégicas con empresas como Microsoft para garantizar viabilidad económica.
Si alguna de estas iniciativas tiene éxito, podría revolucionar el mercado energético, ofreciendo una alternativa sostenible y económica y ayudando a mitigar el cambio climático.
En este post te contamos más sobre cómo funciona la fusión nuclear.
💌 ¿Tienes propuestas de colaboraciones, o temas científicos sobre los que te gustaría saber más? ¡Puedes dejarnos un comentario en este post, o escribirnos un correo a telodiceunacientifica@gmail.com!
Muy interesante el contenido :)