🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Arce Domingo e Irene Martínez-Morata
👫 Meditación para paliar los efectos nocivos de las redes sociales
Fuente: 123RF para El Periódico
Las claves
Investigadores de la Universidad de Bristol han mostrado que la práctica de meditación de atención plena (mindfulness) podría ayudar a paliar los efectos de la exposición a imágenes de físico idealizado en las redes sociales sobre la autoestima, el estado de ánimo y la apreciación corporal de las mujeres.
Los científicos realizaron un ensayo clínico en 162 mujeres de entre 18 y 42 años de edad.
Las participantes visualizaron imágenes de delgadez y forma física en redes. Después, se les asignó aleatoriamente una intervención de un audio de mindfulness de 10 minutos (centrado en tomar conciencia de la respiración), o un audio no relacionado con meditación.
Las puntuaciones de autoestima, estado de ánimo y apreciación corporal disminuyeron tras la exposición a las imágenes idealizadas en ambos grupos de estudio, mostrando sus efectos negativos.
Sin embargo, las puntuaciones mejoraron de forma inmediata tras la exposición a mindfulness, no así tras la exposición al audio no relacionado con meditación.
“Thinspiration”: la peligrosa apología a la delgadez extrema
La tendencia “thinspiration” se centra en promover la pérdida de peso e idealizar un estándar no realista de delgadez mediante la presentación de cuerpos femeninos extremadamente delgados en las redes sociales.
Este tipo de contenido causa trastornos de apreciación corporal y fomenta los trastornos alimentarios, especialmente en mujeres jóvenes.
El doctor Pablo del Sol, psiquiatra del hospital Puerta de Hierro y experto en trastornos alimentarios, nos cuenta que “cada vez son más los adolescentes que buscan la validación y depositan su autoestima en el éxito de sus publicaciones. Por esto es tan importante ayudarles a encontrar sus talentos y construir sus valores con independencia del cuerpo que luzcan. Intervenciones centradas en mindfulness pueden ayudarles a tomar conciencia sobre su corporalidad, en su conjunto y no solo en aquellas partes que generan más inseguridad”.
💡¿Sabías qué?
El mindfulness tiene sus raíces en la meditación budista, una práctica cuyo objetivo es aumentar la conciencia de la mente y la concentración, para enfocarse en el momento presente. Numerosos estudios han mostrado que el mindfulness puede reducir la ansiedad y la depresión, bajar la presión arterial, mejorar el sueño o incluso reducir el dolor crónico. De hecho, algunos estudios documentan que la meditación podría ser igual de efectiva que la medicación a la hora de reducir la ansiedad. Esto presenta una nueva oportunidad para el desarrollo de intervenciones no basadas en medicamentos en salud mental.
💊 Desnutrición en adultos: causas y posibles soluciones
Las claves
Entre un 5 y 10% de las personas mayores de 65 años padece desnutrición. Esta cifra se eleva hasta un 50% en personas hospitalizadas o residentes en hogares de ancianos.
Un nuevo artículo en la revista New England Journal of Medicine revisa la evidencia sobre malnutrición hasta la fecha arrojando nuevos datos.
La desnutrición es un desequilibrio entre las reservas de nutrientes y la descomposición de los tejidos corporales, resultando en la pérdida de masa muscular y el deterioro de la salud física y mental.
Además de una ingesta adecuada de calorías, es importante obtener de la dieta todos los nutrientes, incluyendo proteínas y vitaminas.
El estado nutricional es clave para la salud. El ensayo clínico NOURISH, que incluyó 600 pacientes con enfermedades crónicas que estaban desnutridos, observó una reducción del 50% en la mortalidad tras la ingesta de suplementos con proteínas y vitaminas.
Realizar una valoración nutricional temprana tras el ingreso de pacientes en un hospital o residencia es clave para prevenir la desnutrición.
¿Cómo se produce?
La desnutrición puede ocurrir como consecuencia de un déficit en la ingesta de alimentos o la absorción de alimentos, pero también como consecuencia de enfermedades que aumentan la inflamación en el cuerpo (cáncer, enfermedades cardiovasculares, reumáticas, etc).
La desnutrición puede iniciarse tan solo 1 o 2 días después de que ocurra este déficit. En este tiempo, se agotan las reservas de glucosa en el hígado y se empieza a utilizar la grasa y las proteínas como fuente de energía, resultando en la perdida muscular, pero también en un impacto sobre el sistema inmune o el sistema nervioso central.
💡¿Sabías qué?
En España se están realizando estudios innovadores que combinan una dieta nutritiva con sostenibilidad ambiental. Un estudio liderado por Dra. Diana Díaz Rizzolo en la Universitat Oberta de Catalunya está probando el efecto del consumo de suplementación a base de harina de insecto, el cual ha demostrado un menor impacto medioambiental, en población mayor. Además, la intervención se combina con el ejercicio físico: “el aporte proteico ayuda, pero no es suficiente en la construcción de músculo esquelético. Es necesario combinar ese aporte dietético con la práctica regular de ejercicio de fuerza para la síntesis de nuevo músculo” explica la investigadora.
📡 Energía de fusión nuclear: ¿es factible?
Las claves
La fusión nuclear podría proporcionar una fuente inagotable de energía limpia y constituir una verdadera revolución tecnológica y energética.
Sin embargo, los múltiples esfuerzos que se han llevado a cabo en los últimos 50 años no han hecho, de momento, posible que este tipo de energía sea viable.
Aunque se ha conseguido generar energía mediante este proceso, aún no se ha logrado que el proceso genere más energía de la que consume. Esta “ganancia neta” es la clave para conseguir su viabilidad.
El experimento científico a gran escala ITER, una colaboración entre 35 países incluyendo China, la Unión Europea, India, Japón, Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos, pretende alcanzar esta ganancia neta.
Sin embargo, ITER acaba de anunciar un retraso de cuatro años en sus experimentos más importantes. Los científicos creen improbable que esta fuente de energía pueda estar comercialmente disponible antes de 2040.
Las empresas privadas trabajando en fusión nuclear podrían adelantarse al experimento ITER en conseguir la ganancia neta. Aún así, los físicos creen que ITER será esencial para sentar las bases de una futura industria de la fusión nuclear.
El objetivo: crear energía como el Sol
La fusión nuclear pretende replicar el fenómeno que sucede en el Sol, cuya energía procede de la fusión de átomos de hidrógeno.
Estos átomos chocan entre sí a temperaturas muy altas y rompen sus enlaces para formar un elemento más pesado: el helio.
En este proceso, se libera una gran cantidad de energía en forma de radiación electromagnética. Esta energía llega posteriormente hasta la Tierra en forma de luz y calor.
Replicar este proceso en la Tierra es complicado, en parte debido a que requiere temperaturas del orden de 100 millones de grados centígrados, algo que pocos materiales pueden soportar.
💡¿Sabías qué?
Actualmente, las centrales nucleares operativas utilizan fisión nuclear, que consiste en dividir los núcleos de los átomos, mientras que la fusión nuclear consiste en unirlos para generar energía. Esta importante diferencia hace que la seguridad de la fusión nuclear sea mucho mayor que la de las centrales nucleares de hoy en día. La fusión no produce desechos altamente radiactivos de periodo largo, como sí lo hace la fisión. Además, las condiciones para que se dé una fusión del núcleo son enormemente restrictivas (temperaturas altísimas), lo que hace casi imposible que se puedan producir accidentes de fusión del núcleo. Es importante recalcar que ni la fusión ni la fisión nuclear producen gases de efecto invernadero.
🌱Nuevos pesticidas con ingeniería genética
Las claves
Por primera vez se ha comercializado un pesticida que ataca de forma específica a una especie de insecto, el escarabajo de la patata, sin afectar al resto del ecosistema ni contaminar el suelo.
Este pesticida aprovecha las secuencias únicas del ADN de las células del escarabajo, para diseñar un producto que ataca específicamente a esas células, sin afectar al resto de seres vivos.
El producto ha sido aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) y se comercializa con el nombre de Calantha, por la empresa GreenLight Biosciences.
Este innovador producto abre la puerta a futuros pesticidas basados en la misma tecnología dirigidos a distintas especies de insectos o plagas.
¿Cómo funciona?
La tecnología ARNi usa una molécula llamada ARN de doble hebra (dsRNA) para "apagar" genes específicos en los insectos dañinos. Al ingerir esta molécula, los genes vitales del insecto dejan de funcionar, lo que provoca su muerte.
El ARNi es muy preciso y afecta solo a las plagas, sin dañar a otros insectos o al medio ambiente. Este método se utiliza en pesticidas que se aplican a los cultivos: cuando las plagas se alimentan de estos cultivos tratados, ingieren el dsRNA y el proceso de ARNi las elimina eficazmente.