🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
🌱 ¿Por qué cada vez hay más turbulencias en los vuelos?
Fuente: Avantrip. Meteored.es
Las claves
Las turbulencias suceden cuando grandes masas de aire de distintas temperaturas y velocidades chocan en la atmósfera.
La duración de las turbulencias severas ha aumentado hasta un 55 % en algunas rutas aéreas en los últimos 45 años.
Científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) lo asocian a un aumento de la temperatura debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este aumento altera el flujo de las corrientes de aire a gran altura, generando cambios repentinos de dirección y fuerza que desembocan en turbulencias.
Los investigadores recalcan que, aún así, seguirá siendo seguro volar. “Simplemente, 10 minutos de turbulencias severas durante algunos vuelos pasarán a ser 20 o 30 en el futuro”, dice Paul Williams, autor del estudio.
Mejor con el cinturón abrochado
Aunque algunas turbulencias pueden predecirse, las llamadas “turbulencias de aire claro” (CAT) no están asociadas a tormentas, son invisibles y, por ello, no se pueden predecir con radares.
La fuerza que ejercen las CAT severas es mayor que la de la gravedad de la Tierra: si no llevamos puesto el cinturón de seguridad, nuestro cuerpo podría zarandearse dentro de la cabina.
La nueva tecnología LiDAR, similar a un radar pero con mayor precisión, es capaz de predecir las CAT, pero actualmente resulta muy cara y requiere de infraestructura voluminosa y pesada. Los expertos esperan que se pueda optimizar y abaratar en el futuro próximo.
💡¿Sabías qué?
El debate científico sobre las turbulencias se retomó el pasado 20 de mayo, cuando un vuelo que recorría el trayecto de Londres a Singapur sufrió CAT severas. Las turbulencias ocasionaron un descenso repentino de la aeronave de 1800 metros en tan solo 3 minutos, precipitando a personas y objetos contra el techo del avión. El incidente resultó en un fallecido y 70 heridos. Aún así, que las turbulencias causen graves problemas en los pasajeros es extremadamente raro.
📡 AlphaFold3: revolución en la investigación biomédica
Las claves
DeepMind, la empresa de inteligencia artificial (IA) de Google, presentó en 2020 su primera versión de AlphaFold, una herramienta de IA capaz de predecir la estructura de las proteínas con enorme precisión.
La nueva versión de esta herramienta, AlphaFold3, es capaz de predecir la estructura de cualquier molécula de cualquier ser vivo y cómo se relacionan entre ellas, algo que antes costaba años y cientos de miles de euros.
Esto permite comprender mejor cómo funcionan los seres vivos, y tiene aplicación directa en la creación de fármacos.
AlphaFold3 se ha puesto a disposición gratuita de científicos de todo el mundo.
Sin código abierto: ¿nos fiamos?
La revista Nature, que publicó los detalles de AlphaFold3, típicamente requiere que los códigos y los datos de los estudios científicos estén abiertamente disponibles, para así evitar fraudes.
Sin embargo, Nature publicó los detalles de AlphaFold3 aceptando que los investigadores de DeepMind no diesen acceso al código.
Tras las quejas de la comunidad científica, DeepMind anunció que publicaría el código abierto para finales de año, pero que no quieran publicarlo de inmediato hace pensar que habrá funcionalidades que no compartirán.
Esto abre un debate en la comunidad científica sobre las limitaciones de confiar en empresas tecnológicas para desarrollar herramientas de investigación.
💡¿Sabías qué?
Las proteínas son el objetivo principal de muchos medicamentos y terapias. Antes de la existencia de AlphaFold, las empresas farmacéuticas y laboratorios de investigación invertían años de trabajo experimental para intentar entender cómo se unía un fármaco a una proteína de interés. Se han realizado doctorados completos dedicados a comprender la estructura de una sola proteína. Por ejemplo, cómo una molécula que pueda ser usada para tratar una enfermedad psiquiátrica interactúa con proteínas receptoras del cerebro. Alphafold permite que este problema sea resuelto en segundos.
💊 Nuestra alimentación puede cambiar el sentido del gusto
Las claves
Una serie de descubrimientos recientes han revolucionado nuestro conocimiento sobre cómo funciona el sentido del gusto.
Las dietas ricas en grasas y carbohidratos pueden cambiar la expresión de proteínas en la lengua, aumentando la preferencia por sabores dulces.
El uso de edulcorantes no nutritivos puede distorsionar la percepción del gusto.
Las personas que padecen obesidad pueden tener umbrales más altos para detectar el sabor dulce, lo que podría influir en sus preferencias alimentarias.
La percepción del gusto afecta directamente a la regulación del apetito y el metabolismo.
El Covid-19, que hizo que muchas personas perdieran el sentido del gusto durante la enfermedad, ha sido clave para impulsar la investigación en esta área.
¿Cómo funciona el sentido del gusto?
La percepción del gusto comienza cuando los alimentos activan las células receptoras del gusto. Estas células coordinan sus señales entre sí y envían una señal conjunta al cerebro, donde se genera la sensación de gusto.
Inicialmente, cuatro cualidades sensoriales del gusto se consideraban como sabores básicos: dulce, amargo, salado y ácido.
A principios del siglo XX, se consideró que el sabor umami (“sabroso” en japonés), presente en los tomates, la trufa o las anchoas, es un quinto sabor básico, ya que opera mediante receptores distintos a los otros cuatro.
Actualmente, existe debate sobre si el sabor de la grasa debe considerarse un sexto sabor básico.
💡¿Sabías qué?
La idea del "mapa del gusto de la lengua", que sugiere que diferentes áreas de la lengua están especializadas en detectar sabores específicos, ha sido desacreditada. Las células receptoras del gusto que detectan los sabores primarios (dulce, umami, amargo, salado y ácido) están distribuidas por toda la lengua, sin una segregación espacial estricta. Por lo tanto, la percepción del gusto es una función integrada y distribuida en toda la lengua.
👫ADN neandertal en humanos modernos
Las claves
Nuevas investigaciones revelan que los Homo sapiens y los neandertales convivieron y se reprodujeron entre sí durante 6,800 años.
Ocurrió hace aproximadamente 47,000 años en Eurasia occidental.
Este cruce resultó en la incorporación de ADN neandertal en el genoma de Homo sapiens.
Un estudio genético analizó cientos de genomas antiguos y modernos y ha permitido determinar cuándo comenzaron a cruzarse las dos especies.
La mayoría de las contribuciones genéticas neandertales fueron eliminadas rápidamente del genoma de Homo sapiens, sugiriendo que algunas secuencias genéticas de los neandertales no favorecían la evolución humana.
¿Cúanto hemos heredado de los neandertales?
Los humanos modernos de origen no africano tienen entre un 1% y un 3% de ADN neandertal en sus genomas.
Los niveles de ADN neandertal varían entre diferentes poblaciones. Por ejemplo, las personas procedentes de Asia Oriental heredaron aproximadamente un 20% más ADN neandertal en comparación con las personas de descendencia europea.
💡¿Sabías qué?
Investigaciones apuntan a que algunos fragmentos de ADN neandertal sí han sido beneficiosos para los humanos modernos. Por ejemplo, se ha encontrado que ciertos genes relacionados con el sistema inmunológico, como aquellos que ayudan a combatir infecciones, provienen de neandertales. Otros fragmentos de ADN neandertal pueden estar asociados con susceptibilidad a ciertas enfermedades.
Aprendo siempre de vosotras. Gracias
me encanta, señoras. Seguid así! 💛👯♀️💛👯♀️