🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Arce Domingo e Irene Martínez-Morata
📡 El milagro de convertir el aire en agua potable

Las claves
Un equipo de investigadores del MIT ha logrado crear un dispositivo que capta el vapor de la atmósfera y lo convierte en agua potable.
Incluso en lugares con aire extremadamente seco, como en el desierto de Death Valley (el lugar más seco de Estados Unidos), un solo dispositivo logró producir hasta dos tercios de una taza de agua potable al día.
El equipo calcula que varios paneles verticales juntos podrían abastecer de agua potable a un hogar, incluso en entornos desérticos áridos.
A diferencia de otros sistemas que dependen de baterías, paneles solares o electricidad, este dispositivo funciona de forma totalmente independiente, es decir, no necesita una fuente de energía.
Esta tecnología podría suponer una revolución para generar agua potable en lugares sin infraestructuras y de difícil acceso.
💦 El ciclo del agua
La atmósfera terrestre contiene billones de litros de agua en forma de vapor que pueden capturarse y condensarse para proporcionar agua potable limpia.
Este nuevo dispositivo es del tamaño de una ventana y está compuesto de hidrogel, un material con una capacidad asombrosa para absorber el vapor de agua del aire.
El hidrogel tiene pequeñas cúpulas que se hinchan al absorber vapor de agua. El vapor se condensa en la superficie hasta que fluye por un tubo en forma de agua limpia y potable.
Otros diseños basados en hidrogel tienden a proporcionar agua demasiado salada para el consumo, ya que añaden sal al dispositivo para aumentar su eficiencia.
En este diseño, los investigadores añadieron glicerol (un compuesto que estabiliza la sal) logrando que la sal no se filtrara y produciendo así agua con niveles de salinidad por debajo de los requeridos para el consumo.
💡¿Sabías qué?
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Science en 2024 reveló que más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura. Los científicos utilizaron información procedente de datos terrestres, aéreos y satelitales, además de encuestas en los hogares. También identificaron los principales factores que afectan a la seguridad del agua potable, entre ellos, la contaminación con aguas residuales, que afecta a casi la mitad de la población de zonas de ingresos bajos y medios. El estudio duplica las cifras previamente estimadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se subestimaron debido a la carencia de datos en decenas de países.
💊 Vacuna contra el virus chikungunya, un hito en salud global
Las claves
La primera vacuna contra el virus chikungunya ha sido aprobada en un hito histórico para la salud pública.
Un estudio publicado en Nature Medicine esta semana ha cuantificado por primera vez el alcance de esta enfermedad a nivel mundial y el impacto que podría tener la vacunación a gran escala.
El virus ha circulado en 104 países, afectando especialmente al sudeste asiático, África y América Latina. Se estima que 35 millones de personas se infectan y 3.700 personas mueren cada año, la mayoría recién nacidos y personas mayores.
La enfermedad suele manifestarse con fiebre alta, dolor articular intenso, sarpullido, fatiga y dolor muscular.
Aproximadamente el 50% de los casos desarrollan artralgia crónica, es decir, dolor continuo en las articulaciones que puede durar meses o incluso años.
🦟 Un mosquito difícil de erradicar
El virus chikungunya se transmite principalmente a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que también transmiten los virus dengue y zika.
La transmisión del virus no es continua en la mayoría de lugares, sino que ocurre en brotes esporádicos que se repiten cada 6,2 años en promedio.
Estos brotes son muy impredecibles, ya que muchos países no cuentan con sistemas de vigilancia adecuados y los síntomas se confunden fácilmente con los de otras enfermedades como el dengue o la gripe.
💉 Una vacuna para salvar a millones
El estudio identifica que vacunando al 50% de la población mayor de 12 años en zonas de riesgo se evitarían más de 5,8 millones de infecciones al año.
Además, se reducirían 168.000 casos con secuelas crónicas como la artralgia persistente y se ahorrarían más de 22.000 años de vida ajustados por discapacidad.
Es decir, incluso con una cobertura parcial, las campañas de vacunación podrían salvar miles de vidas y evitar millones de casos de la enfermedad.
💡¿Sabías qué?
El nombre “chikungunya” proviene de una palabra en lengua makonde que significa “doblarse” o “retorcerse”. Se usó por primera vez durante el brote de 1952‑53 en la meseta Makonde (actual Tanzania y Mozambique). Este nombre hace referencia a la postura encorvada que adoptan muchas personas infectadas debido al dolor articular intenso que provoca el virus, especialmente en las muñecas, tobillos, rodillas y dedos. Aunque los síntomas suelen durar entre 7 y 10 días, en muchos casos el dolor articular persiste durante meses, afectando la movilidad y la calidad de vida, especialmente en adultos mayores.
👫 ¿Por qué el estrés no nos deja dormir?
Las claves
Un nuevo estudio publicado en The Journal of Neuroscience ha revelado por primera vez cómo el estrés puede afectar al sueño y a la memoria induciendo cambios en el cerebro.
Lo hace activando un pequeño grupo de neuronas localizadas en una región profunda del cerebro: el núcleo paraventricular del hipotálamo. Esto provoca dificultades para dormir y puede afectar a otras funciones como la memoria.
Este importante hallazgo podría ayudar a desarrollar tratamientos dirigidos a mejorar la calidad del sueño y prevenir trastornos mentales como la depresión.
“Cuando estoy estresada, duermo mal, y eso me hace rendir peor al día siguiente. Saber que hay una explicación biológica me hace sentir comprendida, como persona y como científica”, dice Shinjae Chung, coautora del estudio.
🔌 Un interruptor en el cerebro
Para entender cómo actúa este circuito, los investigadores sometieron a ratones a una experiencia estresante: ser inmovilizados en un tubo por un breve tiempo. Luego observaron su sueño y evaluaron su memoria.
Durante el experimento, los ratones estresados durmieron peor y mostraron fallos en la memoria.
Cuando los investigadores bloquearon la activación de las neuronas de este núcleo paraventricular, los animales durmieron mejor y mejoraron su memoria.
😴 La conexión entre el sueño y la memoria
El estudio identificó que aunque la afectación del sueño y de la memoria tiene su origen en el mismo grupo de neuronas, ocurre a través de mecanismos distintos.
Una vía va al hipotálamo lateral y afecta al sueño, reduciendo el descanso profundo.
Otra activa la liberación de hormonas del estrés como el cortisol, y es la que interfiere con la memoria.
Este hallazgo rompe con la idea de que todos los factores que afectan al estrés ocurren a través del mismo mecanismo.
Podría ayudar a desarrollar terapias para actuar sobre un síntoma sin interferir en otros, por ejemplo, mejorar la memoria sin necesidad de inducir sueño, o viceversa.
🌱 El riesgo invisible de los microplásticos marinos
🌟 Tema sugerido por nuestros suscriptores 🌟
Las claves
Un grupo de científicos de la Universidad de Burlington (Massachussets) ha reportado por primera vez una asociación entre la concentración de microplásticos marinos y el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, incluyendo ictus, enfermedad coronaria y diabetes.
Utilizaron datos geoespaciales para evaluar la concentración de microplásticos en el mar en un radio de 370 kilómetros de la costa en 152 condados de EE.UU.
Los condados con concentraciones muy altas de microplásticos marinos mostraron un riesgo 18% mayor de diabetes tipo 2, 7% mayor de enfermedad coronaria y 9% mayor de ictus, en comparación con los condados con concentraciones bajas.
Ministros y representantes de gobiernos de hasta 95 países, incluyendo España, lanzaron en la reciente cumbre de los océanos de Niza una declaración para abordar de una vez por todas el problema de la contaminación por plásticos.
💧 ¿Cómo llegan del mar al agua potable?
Las aguas marinas tienden a mezclarse con acuíferos subterráneos cercanos a las zonas costeras que abastecen de agua potable a la población.
Estudios han mostrado que los microplásticos menores de 2 μm podrían filtrarse fácilmente del agua marina al agua subterránea a través de estos acuíferos.
También se han detectado microplásticos en perforaciones de aguas subterráneas tapadas (sin acceso a agua de mar), probablemente a través de la permeación del suelo.
Dado que las aguas subterráneas suministran el 35% del agua potable en Estados Unidos, su contaminación con microplásticos proporciona un portal directo de entrada en el cuerpo humano.
El consumo de pescado representa otra fuente importante: se han detectado microplásticos en aproximadamente el 45% del pescado ingerido en todo el mundo.
💡¿Sabías qué?
Una investigación publicada recientemente en Nature Medicine encontró concentraciones entre 7 y 30 veces más altas de microplásticos en el cerebro que en otros órganos como los riñones o el hígado. La doctora Ma-Li Wong, autora del estudio, explicó que las cantidades eran “equivalentes a tener una cuchara de plástico en el cerebro”. Encontraron concentraciones mayores de microplásticos en los cerebros de los pacientes con demencia en comparación a las personas sanas. Los autores, sin embargo, no saben si los microplásticos contribuyen al riesgo de demencia o si, por el contrario, la enfermedad hace que la membrana que regula el paso de la sangre al cerebro se vuelva más débil, abriendo así el paso a una cantidad mayor de estos contaminantes.
🔍 Te lo dice una científica recomienda
Nuestra misión es aterrizar la ciencia a la sociedad para que todo el mundo tenga acceso a los últimos avances científicos. Por eso, valoramos mucho a aquellos que ayudan a otros a hacer la ciencia más entendible y accesible. Hace un tiempo que descubrimos y seguimos la newsletter de Heber Longás, infografista científico en Fundamentium. Heber se dedica a transformar la información científica para hacerla más visual y comunicativa. Lleva 16 años creando infografías sobre noticias de ciencia, y ha trabajado en dos de los principales periódicos de España: El País y El Mundo. Desde que la encontramos, hemos aprendido mucho sobre ilustración y comunicación de la ciencia.
Inauguramos nuestra sección de recomendaciones con su newsletter. ¡No os defraudará!
💌 ¿Tienes propuestas de colaboraciones, o temas científicos sobre los que te gustaría saber más? ¡Puedes dejarnos un comentario en este post, o escribirnos un correo a telodiceunacientifica@gmail.com!