🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Arce Domingo e Irene Martínez-Morata
💊 Aspirina contra la metástasis
Fuente: Huffpost
Las claves
Un prometedor estudio publicado esta semana en Nature ha revelado el potencial de la aspirina para reducir el riesgo de metástasis.
La metástasis es responsable del 90% de las muertes por cáncer. No obstante, aún se desconocen los mecanismos que llevan a las células cancerígenas a salir del tumor primario y migrar a otros órganos.
Lo que sí se sabe es que, al salir del tumor, las células cancerígenas pierden parte de su protección y quedan expuestas al ataque del sistema inmune. Por tanto, encontrar estrategias para que el sistema inmune ataque a estas células cancerígenas “libres” puede tener un impacto fundamental sobre la reducción de las metástasis.
En este nuevo estudio realizado en ratones, los investigadores descubrieron que un compuesto producido por las plaquetas llamado tromboxano A2 juega un papel fundamental en las metástasis, ya que este compuesto interfiere con el sistema inmune y facilita la propagación del cáncer.
El tromboxano A2 evita que las células T del sistema inmune, que son clave en la defensa del organismo contra enfermedades, puedan atacar y destruir las células metastásicas.
Aspirina al rescate
La aspirina y otros fármacos conocidos como inhibidores de la enzima COX-1 actúan directamente sobre el tromboxano A2, reduciendo sus niveles y permitiendo que el sistema inmune funcione de manera más efectiva para frenar la metástasis.
Además, los investigadores identificaron que ciertas mutaciones en las células T podrían tener un impacto en el efecto de la aspirina sobre las células cancerígenas.
Aunque estos hallazgos en ratones deben validarse en humanos, el estudio sugiere que el uso de aspirina en pacientes con cáncer podría ser una solución económica y accesible para reducir el riesgo de metástasis.
Además, el descubrimiento de esta vía abre la puerta a la creación de medicamentos más específicos que bloqueen el tromboxano A2 o su receptor en células T sin afectar a otras funciones importantes del cuerpo, reduciendo sus potenciales efectos secundarios.
💡¿Sabías qué?
Las plaquetas, que normalmente ayudan a detener el sangrado al formar coágulos, también juegan un papel inesperado en el “camuflaje” del cáncer. Cuando las células tumorales entran en la sangre, las plaquetas se adhieren a ellas y las recubren, protegiéndolas del sistema inmunológico y ayudándolas a viajar por el cuerpo sin ser detectadas. Es como si las células cancerígenas hubieran aprendido a usar el sistema inmune en su propio beneficio, convirtiendo a las plaquetas en aliadas involuntarias de la metástasis. La aspirina interrumpe este proceso, impidiendo que las plaquetas protejan a las células tumorales y dándole al sistema inmunológico una oportunidad real para eliminarlas.
👫 ¿Cómo decide el cerebro cuándo rendirse?
Las claves
Neurocientíficos del University College de Londres han demostrado en ratones que la decisión de persistir en una tarea, explorar nuevas opciones o rendirse depende de tres tipos de neuronas localizadas en una región concreta del cerebro: el núcleo mediano del rafe.
Aún está por confirmar si estos comportamientos se controlan de la misma manera en humanos. Si es así, sería relevante para trastornos psiquiátricos asociados con el comportamiento.
Por ejemplo, en personas con trastorno obsesivo-compulsivo y autismo, se observa un patrón de persistir en comportamientos repetitivos (dificultades para rendirse).
Por el contrario, el desinterés por completar cualquier tarea es un síntoma del trastorno depresivo, y el impulso excesivo de explorar y la dificultad para completar tareas se asocia con el trastorno por déficit de atención.
Los investigadores creen que los cambios en determinados tipos de células de esta región cerebral pueden contribuir a estos trastornos, lo que abre una nueva
vía de exploración de sus causas biológicas.
De modificación genética a modificación de comportamiento
Los científicos modificaron genéticamente tres tipos de neuronas en esta área del cerebro de los ratones, y colocaron a los animales en una caja con 20 objetos que nunca habían visto.
Los ratones no modificados dedicaron aproximadamente el mismo tiempo a cada una de las tres estrategias: persistir en la interacción con un objeto (transportándolo, mordiéndolo, etc.), explorar opciones interactuando con varios objetos distintos y, finalmente, ignorar los objetos y desentenderse.
La supresión de un tipo de neuronas (las liberadoras de GABA) dio lugar a que los ratones persistieran con un mismo objeto durante más tiempo, es decir, no se rendían.
La activación del segundo tipo de neuronas (las que producen glutamato) dio lugar a una mayor tendencia a saltar de un objeto a otro, es decir, los ratones mostraban un mayor deseo de exploración.
Por último, la supresión de las neuronas que liberan serotonina (una sustancia que ayuda a regular el estado de ánimo y la respuesta al estrés) dio lugar a una pérdida de interés por los objetos.
El estudio también mostró que la habénula lateral, una región del cerebro muy asociada con la depresión, está implicada en la supresión de las neuronas que liberan serotonina, lo que podría provocar la apatía y la falta de interés de los ratones.
💡¿Sabías qué?
Históricamente, los científicos pensaban que la depresión podría estar causada por una disminución de los niveles de serotonina en el cerebro. Esta teoría sentaba las bases para el uso de los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como el Prozac. Sin embargo, un estudio publicado en Nature en 2022 que revisaba toda la evidencia científica disponible hasta el momento no logró demostrar que la serotonina jugara un papel en la depresión. El artículo ha sido objeto de debate, y la revista ha publicado sucesivos comentarios y cartas de otros reputados expertos con diferentes opiniones. Algunos científicos han criticado que estos resultados cuestionen la efectividad de los antidepresivos, que sí han mostrado eficacia a la hora de tratar la depresión. No obstante, la relación exacta entre la serotonina y la depresión aún no está clara.
📡 Inteligencia artificial y ciencia ciudadana para combatir la pobreza
Las claves
La inteligencia artificial (IA) combinada con la ciencia ciudadana puede utilizarse para mejorar la asistencia humanitaria.
Así lo revela un reciente estudio que explica cómo el gobierno de Togo utilizó con éxito la IA para identificar decenas de miles de hogares que necesitaban dinero para comprar alimentos durante la pandemia de COVID-19.
La IA permitió detectar los hogares en peligro combinando imágenes de satélites y redes telefónicas, incluso antes de que las personas se pusieran en contacto para solicitar ayuda.
Además, el uso de IA permitió gestionar el ingreso automático del dinero a las familias a través de los teléfonos móviles.
El caso de Togo muestra cómo los enfoques basados en IA pueden ayudar a las comunidades al combinar información geográfica con datos individuales procedentes de teléfonos móviles para la evaluación y para llegar a lugares de difícil acceso.
El poder de la ciencia ciudadana
Tradicionalmente, la documentación de hogares en situación de vulnerabilidad se ha realizado mediante encuestas presenciales que suelen tener un alto coste y, a menudo, no logran captar a poblaciones más vulnerables como refugiados, personas en viviendas informales o inmigrantes irregulares.
Gracias a tecnología como los teléfonos inteligentes, el Wi-Fi y el 4G, ha habido un aumento de las iniciativas en ciudades, pueblos y aldeas donde las personas recopilan, almacenan y analizan sus propios datos sociales y ambientales.
Ahora, los científicos están investigando cómo estos datos podrían ser utilizados junto con herramientas de IA para informar políticas y acciones humanitarias.
Además, la incorporación de datos ciudadanos podría mejorar la calidad de las herramientas de IA, mejorando su exactitud, sobre todo en comunidades y zonas de difícil acceso.
💡¿Sabías qué?
Un ejemplo exitoso de ciencia ciudadana en misiones humanitarias es Missing Maps, un proyecto colaborativo impulsado por la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y el Humanitarian OpenStreetMap Team. Esta iniciativa permite a voluntarios de todo el mundo identificar áreas vulnerables que carecen de cartografía detallada, utilizando imágenes de satélite y herramientas de código abierto. Estos mapas han sido cruciales en la respuesta a desastres naturales, epidemias y crisis humanitarias, permitiendo a los equipos de emergencia identificar poblaciones en riesgo y planificar la distribución de ayuda de manera más eficiente en lugares poco accesibles.
🌱 El impacto de la deforestación del Amazonas en la lluvia
Fuente: Popular Mechanics.
Las claves
La revista Nature ha publicado un estudio que revela la vital importancia de la deforestación del Amazonas para el clima. Se trata de un análisis de datos de satélite y simulaciones climáticas realizado por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shenzhen (China).
La tala de la selva amazónica aumenta las precipitaciones durante la estación húmeda, pero las reduce en la estación seca, justo cuando el ecosistema necesita más agua.
Los autores utilizaron un enfoque innovador: seguir la humedad a medida que se desplaza por el sistema climático. Comparando mapas forestales de los años 2000 y 2020 y usando simulaciones climáticas, determinaron la influencia de la deforestación en la cantidad de humedad que entra, sale y atraviesa la atmósfera.
El estudio pone una vez más en el punto de mira la necesidad de evitar que se siga talando el Amazonas.
¿Por qué la disminución en cantidad de árboles afecta al clima?
Al talar árboles, se reduce la cantidad de agua que se evapora de la vegetación, lo cual reduce la humedad que entra en la atmósfera y, por tanto, la cantidad de lluvia.
Por otro lado, la deforestación puede hacer que el suelo se caliente más rápido, provocando flujos de aire ascendentes y la formación de zonas de baja presión atmosférica, donde existe un mayor riesgo de precipitaciones (ver ilustración).
Dependiendo de la ubicación concreta y de cuál de los dos efectos predomine, las precipitaciones pueden aumentar o disminuir en las zonas deforestadas.
El equilibrio entre la entrada, la salida y la redistribución de la humedad en la atmósfera es especialmente importante en el Amazonas, donde aproximadamente un tercio de toda el agua de lluvia procede de la propia cuenca amazónica.
Diagrama que muestra cómo afecta la deforestación a las precipitaciones locales estacionales en la Amazonia. Fuente: Nature.
💡¿Sabías qué?
En teoría, el Código Forestal de Brasil protege los bosques del país y exige que, en la Amazonia, el 80% de cualquier parcela se deje intacta. Pero científicos y activistas forestales sostienen que es fácil eludir la ley y que las multas por incumplimiento rara vez se pagan. Además, a menudo se obtienen títulos de propiedad de tierras públicas o indígenas que se ocupan mediante un proceso denominado acaparamiento de tierras. Philip Fearnside, ecologista del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonia de Manaos, afirma: «Brasil es el único país donde todavía se puede entrar en la selva, empezar a talar y salir con un título de propiedad. Es como el Salvaje Oeste de Norteamérica en el siglo XVIII». Este reportaje fotográfico y científico de la revista Nature explica la magnitud del problema y los retos a los que se enfrenta la población local.
💌 ¿Tienes propuestas de colaboraciones, o temas científicos sobre los que te gustaría saber más? ¡Puedes dejarnos un comentario en este post, o escribirnos un correo a telodiceunacientifica@gmail.com!