🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Irene Martínez-Morata y Arce Domingo
💊 Hito científico para la prevención del VIH
Las claves
Pese a numerosos avances en el tratamiento del VIH, aún no existe una vacuna para esta enfermedad que contagia a más de un millón de personas cada año, según estimaciones.
El fármaco lenacapavir podría reducir drásticamente la transmisión de la enfermedad. Un amplio ensayo de eficacia en mujeres africanas informó en junio de que el fármaco reducía las infecciones por VIH a cero, una eficacia asombrosa del 100%.
Tres meses después, un ensayo realizado en cuatro continentes reportó una eficacia del 99,9% en personas de distinto sexo que practican sexo con hombres.
Esta altísima eficacia está fuera de lo común en los ensayos con fármacos, lo que lo ha convertido en el mayor avance científico del 2024 según la prestigiosa revista Science.
¿Cómo funciona?
Lenacapavir actúa bloqueando una parte crucial del virus VIH: su cápside, una especie de escudo que protege el material genético del virus. Este escudo es necesario para que el virus penetre en las células humanas y se reproduzca.
El medicamento endurece este escudo, evitando que el VIH pueda entrar al núcleo de las células y liberar su información genética.
Además, este fármaco sólo necesita aplicarse cada seis meses, lo que facilita la adherencia al tratamiento, mientras que otros requieren suministración oral diaria o inyecciones bimensuales.
Vacuna o PrEP, ¿cuál es la diferencia?
Lenacapavir no se trata de una vacuna, sino de una profilaxis pre-exposición (PrEP). Las PrEP consisten en medicamentos (pastillas diarias o inyecciones periódicas) que previenen la infección bloqueando al virus cuando este entra en el cuerpo por un contacto de riesgo.
Funciona sólo mientras se toma: si se interrumpe, la protección desaparece. Por ello, está dirigida principalmente a personas en alto riesgo de exposición. En 2023, más de 30.7 millones de personas en todo el mundo recibieron PrEP al menos una vez.
Las vacunas, por otro lado, entrenan al sistema inmunológico para atacar a los virus, ofreciendo protección duradera (potencialmente de por vida) con unas pocas dosis, y son administrables a la mayoría de la población. Hasta la fecha, no existe ninguna vacuna aprobada que prevenga la infección por VIH.
💡¿Sabías qué?
La aprobación de Lenacapavir para prevención del VIH por parte de las agencias regulatorias no se espera hasta mediados de 2025, y que su administración se generalice y acelere el fin de la epidemia de VIH dependerá del precio (aún sin concretar), el acceso, y la distribución del mismo. La farmacéutica Gilead ha llegado a un acuerdo con seis fabricantes de genéricos para producir versiones de bajo coste destinadas a 120 países en vías desarrollo, pero de momento no se han anunciado descuentos para países de renta media como Brasil, donde vive el mayor número de personas seropositivas de Sudamérica.
🌱 La apuesta asiática por la carne cultivada
Fuente: Nature. Crédito: KARANA.
Las claves
La región Asia-Pacífico está tomando el liderazgo en la tarea de desvelar la enorme promesa económica, ambiental y de seguridad alimentaria de la producción de carne cultivada.
Producir carne cultivada implica utilizar ingeniería de tejidos para cultivar proteína animal sin necesidad animales vivos. A diferencia de las proteínas vegetales como el tofu, el origen continúa siendo animal, resultando así más fácil la imitación del sabor y la textura de la carne.
Los métodos actuales de producción de carne han mostrado su inviabilidad a largo plazo (alimentar una vaca con 100 calorías de cultivos produce solo una caloría de carne de vacuno), lo que ha despertado el interés de gobiernos, empresas y científicos en aprovechar las proteínas directamente de su fuente biológica.
Las técnicas incluyen el diseño de biorreactores que usan simulaciones por ordenador para probar condiciones óptimas de crecimiento de las células o el uso de células animales cultivadas en láminas de proteínas vegetales, por ejemplo.
Ventajas y retos
Las evaluaciones del ciclo de vida muestran que, mediante la carne cultivada, se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción de carne hasta en un 98%, el uso de tierras agrícolas hasta en un 96%, y el de agua en un 99%.
La promesa económica es enorme: para 2050, el sector de las proteínas alternativas podría generar unos 700.000 millones de dólares anuales de crecimiento económico.
Sin embargo, los estudios muestran que los productos existentes no cumplen las expectativas de sabor de la mayoría de consumidores, y tienen un sobrecoste de más del 70% en los mercados. Para bajar los precios, se necesitan grandes biorreactores capaces de cultivar células en volúmenes de 50.000 litros o más.
Cultivar, duplicar y madurar las células para la comercialización a gran escala es una tarea complicada. Las líneas celulares para carne cultivada tienen cadenas de suministro poco desarrolladas, y no está claro cómo deben someterse a pruebas de seguridad en las distintas jurisdicciones.
Los gobiernos de países como China, Japón, Singapur y Corea del Sur están invirtiendo millones en financiación a start-ups y centros de investigación para tratar de abordar estos retos.
💡¿Sabías qué?
La carne cultivada llegó a las estanterías de los supermercados por primera vez en el mundo en mayo de 2024, en una carnicería de Singapur. El producto, producido por la empresa Eat Just, contiene solo un 3% de células de pollo cultivadas combinadas con ingredientes de origen vegetal. Singapur, que ha observado con preocupación cómo la gripe aviar, la peste porcina africana y las alteraciones climáticas han hecho inestable el suministro mundial de carne, ha sido uno de los primeros países en invertir en investigación de proteínas alternativas. La organización Bezos Earth Fund, financiada por el presidente ejecutivo de Amazon, eligió Singapur como sede del Centro Bezos de Proteínas Sostenibles, dotado con 30 millones de dólares: la primera instalación de este tipo en Asia. La ciudad-estado es sede de casi una cuarta parte de todas las nuevas empresas de proteínas alternativas de la región Asia-Pacífico.
📡 Cada vez más cerca del Sol
Imagen facilitada por la NASA que muestra una representación artística de la Parker Solar Probe acercándose al Sol. Fuente: CBS news.
Las claves
El pasado 28 de diciembre, la sonda Solar Parker, lanzada por la NASA, consiguió aproximarse a tan solo 6.1 millones de kilómetros de la superficie solar, batiendo así un récord mundial.
Aunque millones de kilómetros nos parezcan una distancia enorme, “estamos a 93 millones de millas del Sol, así que, si ponemos el Sol y la Tierra a un metro de distancia, la sonda Parker estaría a solo 4 cm del Sol: eso es estar cerca”, explicó la doctora Nicola Nicky Fox, directora científica de más de 100 misiones de la NASA.
La nave consiguió soportar temperaturas de hasta 980°C sin sufrir daños. Esto fue posible gracias a la gran velocidad a la que viaja la sonda ( 692.000 km/h), lo cual le permitió acercarse y alejarse rápidamente. Esta velocidad equivale a viajar de Londres a Nueva York en menos de 30 segundos.
“Este estudio permite realizar mediciones que ayudan a los científicos a comprender mejor cómo el material en esta región se calienta hasta millones de grados y descubrir cómo las partículas energéticas se aceleran casi a la velocidad de la luz”, explicó la NASA en un comunicado.
La distancia importa
Aproximarse al sol es crucial para entender procesos que aún continúan siendo una incógnita, como los misterios de la corona solar y del viento solar.
La superficie del Sol tiene una temperatura de unos 6.000°C, pero su corona, esa tenue atmósfera exterior que se puede observar durante los eclipses solares, alcanza millones de grados, a pesar estar más lejos del núcleo solar.
El viento solar es un flujo constante de partículas que salen de la corona. Cuando estas partículas interactúan con el campo magnético de la Tierra, se produce un fenómeno llamado clima espacial, que puede causar daños en los dispositivos electrónicos y los sistemas de comunicación de nuestro planeta.
💡¿Sabías qué?
La misión Solar Parker incluye algo muy especial: una tarjeta de memoria que contiene los nombres de más de 1.1 millones de personas que se registraron para "acompañar" virtualmente a la sonda en su viaje. Esta iniciativa de la NASA buscaba involucrar al público general en este histórico proyecto, y literalmente llevar sus nombres al borde del Sol.
👫 Las bases neurológicas del “mal comportamiento"
Las claves
El neurólogo británico Guy Leschziner dedica parte de sus investigaciones a explorar las bases biológicas de comportamientos no aceptados socialmente, tales como la envidia, la ira, la agresividad, comer en exceso o tener demasiado deseo sexual.
En su recién publicado libro “Los siete pecados capitales: La biología del ser humano”, relata que factores como la genética, diferencias de desarrollo, medicamentos, traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurológicas pueden ocasionar que los humanos pierdan el control sobre sus actos.
Pero no todo está perdido para los afectados: la ciencia respalda que el cerebro tiene cierta capacidad para adaptarse a los retos que se le presentan, un concepto llamado plasticidad cerebral.
Un equipo de neurólogos del Institut Guttman de Barcelona ha reclutado a casi 4.000 voluntarios para estudiar la plasticidad del cerebro y hasta qué punto se puede modelar, para así encontrar y explotar los mecanismos que ayuden a prevenir y tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas que deriven en alteraciones de comportamiento.
Comportamientos con bases biológicas
El gen MAOA es conocido como el gen guerrero, ya que las personas con ciertas mutaciones en él tienden a ser agresivas y antisociales. Jueces de Estados Unidos e Italia han rebajado la pena a acusados con mutaciones en este gen, un ejemplo de la difusa intersección entre la genética y el sistema judicial.
El síndrome de Prader-Willi causa una sensación constante de hambre. Aunque las campañas de dietas han asociado convencionalmente la obesidad a la falta de fuerza de voluntad, el doctor Leschziner argumenta que el tamaño corporal depende más de la genética, las hormonas y los microorganismos intestinales.
La enfermedad de Huntington, que a menudo se transmite a través de una mutación genética del padre o la madre, es otro ejemplo de cómo el deterioro de algunas células nerviosas puede causar dificultad para organizarse, falta de flexibilidad o apatía.
Los lóbulos frontales del cerebro ayudan a inhibir los impulsos sexuales, y dañarlos puede producir una hipersexualidad flagrante, tal como sucedió con algunos soldados que recibieron disparos en la parte frontal del cerebro en la Segunda Guerra Mundial.
💡¿Sabías qué?
El área de investigación de la genética del comportamiento humano es objeto de enorme polémica. Por ejemplo, en 2010, el científico Stephen Hsu planificó, con ayuda de la gran empresa china de secuenciación BGI, un estudio para secuenciar el ADN de 2.000 personas, la mayoría de ellas con un cociente intelectual superior a 150, en busca de “los genes de la inteligencia”. Un artículo lo describió como un experimento avalado por el estado chino para seleccionar niños genio, lo que causó una enorme controversia. Aunque se pueden mejorar las puntuaciones de los tests de inteligencia con la práctica, alrededor del 50% de la variabilidad de la inteligencia parece ser hereditaria, lo que plantea un rompecabezas para la ciencia. Por ahora, ningún gen se ha relacionado estrechamente con la inteligencia, y muchos de los que se han relacionado débilmente también han sido cuestionados.
Muy interesantes los cuatro temas.
La exploración del sol y en general la expansión por el universo es fascinante. los avances son espectaculares, pero... falta tanto, somos tan pequeños!!!!
La carne cultivada ofrece un campo inmenso para la sostenibilidad del planeta, aunque será necesario vigilar muy de cerca los procesos de fabricación y distribución para evitar efectos dañinos para la salud.
Buen trabajo Arce!!!!!!!!
Gracias. Qué interesante, sobre todo lo del sida y las proteínas. Cualquier cosa que no sea en una macrogranja. Interesante.