🌱 Medio ambiente | 📡 Tecnología | 💊 Salud y medicina | 👫 Sociedad
Por Arce Domingo e Irene Martinez-Morata
👫 Desprotección contra las armas biológicas
Las claves
Un artículo publicado en Science esta semana analiza las debilidades estructurales de la Convención sobre Armas Biológicas (CAB), que este año cumple 50 años.
La CAB fue adoptada en 1975, ratificada por 188 países, y clausuró más de 20 programas ofensivos. Fue el primer tratado que prohibió completamente una clase de armas de destrucción masiva.
Sin embargo, el tratado no tiene mecanismos para verificar que los países cumplan lo prometido. No hay inspecciones, ni sanciones, ni formas de saber si un laboratorio está haciendo ciencia con fines pacíficos o desarrollando armas.
Para los científicos, este tratado es demasiado débil en un mundo donde aumenta el riesgo de bioterrorismo, accidentes de laboratorio y desarrollos clandestinos de armas biológicas.
Sin embargo, en la última reunión del tratado, en diciembre de 2024, Rusia impidió que se alcanzara un consenso sobre varias propuestas fundamentales como establecer procedimientos para asegurar que los países cumplan con el tratado o crear un consejo de supervisión científica de estas actividades.
Más que las leyes, lo que frena el uso de armas biológicas es el rechazo moral y el temor global. Pero los expertos advierten que eso no es suficiente, y que si no se actúa pronto, el mundo podría no estar preparado para enfrentar un ataque biológico.
🔬 ¿Por qué ahora más que nunca?
Las nuevas tecnologías hacen que sea más fácil y más barato fabricar patógenos peligrosos.
Por ejemplo, la biología sintética permite diseñar microbios desde cero, y la inteligencia artificial puede acelerar la creación de toxinas.
Además, no solo países, sino también grupos terroristas o incluso individuos podrían acceder a estas tecnologías.
Según informes recientes del gobierno de EEUU, imágenes de satélites indicarían que Rusia y Corea del Norte estarían desarrollando armas biológicas ofensivas, y que Rusia está además renovando antiguos laboratorios soviéticos de virus peligrosos como el ébola o la viruela.
💡¿Sabías qué?
Gracias a los avances en biología sintética, hoy cualquier persona con conocimientos técnicos y acceso a laboratorios puede sintetizar virus como el de la viruela por menos de 1.000 dólares, ya que la secuencia genética de estos virus está publicada en numerosas bases de datos de acceso público. No es necesario un laboratorio muy sofisticado: basta con un laboratorio académico o privado con capacidad básica de biología molecular. Además, el conocimiento necesario para hacerlo es cada vez más accesible, ya que los protocolos están disponibles en línea y no son exclusivos de los gobiernos. Por eso, el control y la regulación en liberación de datos de las empresas de síntesis de ADN es una de las cuestiones más urgentes en bioseguridad.
💊 La dieta africana podría ser la mejor alternativa antiinflamatoria
Las claves
¿Puede una dieta disminuir el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas inflamatorios en pocas semanas?
Un reciente estudio publicado en Nature Medicine ha identificado que la dieta tradicional africana (también llamada “dieta del patrimonio del Kilimanjaro”) podría proteger contra la inflamación crónica y mejorar el metabolismo y el sistema inmune en tan solo unas semanas.
Además, el estudio observó que los alimentos fermentados tradicionales también tienen beneficios inmunológicos por sí solos, independientemente de la dieta.
El estudio fue un ensayo clínico aleatorizado en el que participaron 77 hombres de distintos pueblos de Tanzania.
Un grupo se trataba de hombres de zonas rurales que comían de forma tradicional y cambiaron a una dieta occidental.
Otro grupo era de zonas urbanas que comían de forma occidental y cambiaron a una dieta tradicional.
El último grupo mantuvo su dieta occidental, pero añadió una bebida fermentada tradicional de plátano llamada “mbege”.
¿Qué encontró el estudio?
🥓 Los que cambiaron a una dieta occidental mostraron un aumento de las proteínas en sangre asociadas a inflamación y colesterol. Se activaron genes vinculados al estrés oxidativo (que ocurre cuando las células están “en modo de emergencia” y no funcionan correctamente) y la inflamación, y bajaron las defensas del sistema inmune.
🥬 Los que cambiaron a una dieta tradicional africana mostraron una disminución en proteínas inflamatorias y mejoraron sus niveles de glucosa, aumentaron los niveles de ácidos grasos omega-3 y la función del sistema inmune.
🍌 Consumir mbege también redujo marcadores inflamatorios en sangre, aunque no tanto como la dieta completa.
🥗 Ejemplo de un menú diario en la dieta africana tradicional
Desayuno: gachas de mijo (cereal similar a la avena) cocidas con agua. Un vaso de leche fermentada natural (tipo kéfir). Rodajas de taro cocido (o boniato hervido). Infusión de hierbas.
Comida: ugali, una masa espesa hecha con harina de maíz cocida con agua. Verduras de hoja verde cocidas (espinacas, acelgas o col rizada) salteadas con cebolla y ajo. Judías rojas cocidas (ricas en proteína vegetal) y aguacate fresco.
Cena: plátano macho hervido servido con un estofado ligero de judías u otras legumbres. Sopa de verduras con zanahoria, cebolla, tomate natural y jengibre rallado.
Bebida fermentada tradicional: mbege (hecha con plátano y mijo).
🌱 ¿Impacta el medio ambiente tener un perro como mascota?
Las claves
Existen unos mil millones de perros domésticos en el mundo, y su huella ambiental es mayor de lo que creemos. Esto se debe a varios factores.
Numerosos estudios documentan los ataques contra animales salvajes por parte de perros domésticos sueltos. Por ejemplo, son la principal causa de que las colonias de pingüinos pequeños estén a punto de desaparecer en Tasmania.
Además, la dieta actual de los perros se compone en gran parte de carne. Alimentar a los perros del mundo genera aproximadamente las mismas emisiones que Filipinas, y una huella de uso del suelo para la ganadería dos veces mayor que la de Reino Unido.
Los medicamentos para eliminar pulgas o garrapatas tienen ingredientes muy tóxicos para los ecosistemas marinos y de ríos.
🐶 El más fiel compañero
Sin embargo, estudios científicos han documentado los enormes beneficios de los perros como mascotas para la salud mental y física.
Las personas que tienen perro tienen un incentivo para moverse y pasear, y se sienten acompañados y a menudo protegidos por este animal.
Angelika von Sanden, terapeuta traumatológica, afirma que para muchos pacientes la compañía de un perro es a menudo «literalmente la única razón para sobrevivir, para levantarse, para seguir adelante».
Además, los perros desempeñan funciones vitales en labores de conservación, como la detección de fauna salvaje.
🐾 ¿Qué podemos hacer al respecto?
Los investigadores sugieren que, para minimizar el impacto ambiental de nuestros perros, las zonas de exclusión canina deberían ser más estrictas en entornos de naturaleza.
En ellos, los perros se deben llevar atados y mantener una distancia de seguridad con las aves, evitando también que se sumerjan en los ríos.
Abaratar la comida sostenible para perros también reduciría la huella ambiental de las mascotas, ya que más personas optarían por esta alternativa.
Recoger las heces no es solo una cuestión estética: estudios han mostrado que las heces añaden contaminación y pueden disuadir a las especies autóctonas de permanecer en el lugar.
📡 El gran reto energético de los centros de datos
Las claves
El creciente uso de la inteligencia artificial (IA) generativa requiere cada vez más centros que albergan equipos informáticos para procesar, almacenar, y distribuir grandes cantidades de datos.
Un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado esta semana prevé que los centros de datos consumirán el doble de energía de aquí a 2030, debido principalmente al aumento en el uso de la IA.
Estados Unidos, Europa y China son responsables del 85% del consumo energético actual de los centros de datos. Las economías en desarrollo sólo representarán alrededor del 5% del crecimiento en consumo energético para 2030.
Tal y como describen nuestros compañeros de Watif en este post, “los centros de datos supondrán para nuestra economía digital lo que las carreteras, puertos y aeropuertos fueron para la economía industrial del pasado”.
💾 ¿Cómo reducimos su huella energética y ambiental?
Los científicos proponen involucrar a los desarrolladores y programadores para que incorporen la sostenibilidad como una parte importante del proceso de desarrollo.
También recalcan la importancia de las regulaciones políticas y de mercado, y de la transparencia al reportar el consumo de los algoritmos.
La iniciativa AI Energy Star, propuesta por investigadores canadienses, pretende clasificar los diferentes modelos según su consumo energético, y así ayudar a los desarrolladores y usuarios de IA a ser más responsables con el consumo de energía.
Se inspira en el programa Energy Star Ratings de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, que ha logrado reducir los gases de efecto invernadero lo equivalente a retirar de la circulación casi 30 millones de coches de gasolina al año.
La investigación de formas eficientes de enfriar los centros de datos será clave. Empresas como Amazon o Microsoft aseguran que sus instalaciones no consumirán agua llegado 2030, porque ya están desarrollando soluciones de refrigeración mejores.
💡¿Sabías qué?
China está a la vanguardia de la construcción de centros de datos submarinos. Estos centros suponen una solución revolucionaria al valerse de la capacidad natural de refrigeración de los océanos, pero se desconoce el impacto que podrían tener para la fauna y la flora marina. Este mes, China ha sumergido bajo el agua una supercomputadora que ocupará la enorme superficie de 68.000 metros cuadrados. En teoría, el sistema está diseñado para ser respetuoso con el medio ambiente, con bajas emisiones de carbono. Utiliza el flujo natural de agua de mar para la refrigeración y se integra con fuentes de energía verde como la eólica marina.
💌 ¿Tienes propuestas de colaboraciones, o temas científicos sobre los que te gustaría saber más? ¡Puedes dejarnos un comentario en este post, o escribirnos un correo a telodiceunacientifica@gmail.com!